Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
5 participantes
Página 1 de 1.
Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
En economías en desarrollo, el control o proteccionismo se aplica sobre las importaciones, y no tanto sobre las exportaciones.
Efectivamente, en las economías en desarrollo hay más bienes y servicios por importar que por exportar.
Yo considero que el dinero 'fiduciario', o papel moneda, es un depósito de CONFIANZA en una economía, en sus bienes, servicios y recursos tecnológicos y naturales.
Entonces, no considero un problema a 'priori' las importaciones, dejaran de existir cuando ya no sean rentables por devaluaciones de moneda.
El problema de las economías en desarrollo se encuentra en el fraude fiscal de las exportaciones, que utilizan paraísos fiscales y actúan en la economía sumergida, dejando sin abastecimiento de bienes a su propio mercado.
El déficit en la balanza de pagos prolongado genera una devaluación monetaria, encareciendo las importaciones y favoreciendo las exportaciones.
Al ser economías en desarrollo su valor añadido no es muy alto, casi siempre se trata de economías latifundistas en la agricultura o ganadería, o con algún importante yacimiento natural y escasa inversión.
Esta burguesía de escasa inversión, CONFÍA más en monedas extranjeras como el dólar americano, por la cantidad y calidad de sus bienes y servicios.
Además, esta burguesía de escasa inversión, prefiere tener la mayor parte de divisas fuera de su sistema bancario, preferiblemente en paraísos fiscales o bancos extranjeros.
Esto, no sirve al desarrollo de la economía interna, ya que son ahorros en forma de divisas extranjeras fuera del propio sistema bancario.
A la burguesía de escasa inversión no le interesa una apreciación monetaria, porque le causaría una pérdida de competitividad. Mientras se deteriora el nivel de vida de la población de esa zona económica.
¿Cómo controlar las exportaciones y la ocultación de capitales?
Pues si se tratara de un mercado justo, TODAS las naciones, principalmente las desarrolladas, deberían hacer cambios periódicos de moneda para acabar con la ocultación de capitales (paraísos fiscales y economía sumergida).
Además, para favorecer el abastecimiento interno de bienes, es preferible acabar con el latifundismo o concentración de recursos, a favor de los pequeños propietarios gestionados por una Cámara de Comercio, que regule las exportaciones.
Efectivamente, en las economías en desarrollo hay más bienes y servicios por importar que por exportar.
Yo considero que el dinero 'fiduciario', o papel moneda, es un depósito de CONFIANZA en una economía, en sus bienes, servicios y recursos tecnológicos y naturales.
Entonces, no considero un problema a 'priori' las importaciones, dejaran de existir cuando ya no sean rentables por devaluaciones de moneda.
El problema de las economías en desarrollo se encuentra en el fraude fiscal de las exportaciones, que utilizan paraísos fiscales y actúan en la economía sumergida, dejando sin abastecimiento de bienes a su propio mercado.
El déficit en la balanza de pagos prolongado genera una devaluación monetaria, encareciendo las importaciones y favoreciendo las exportaciones.
Al ser economías en desarrollo su valor añadido no es muy alto, casi siempre se trata de economías latifundistas en la agricultura o ganadería, o con algún importante yacimiento natural y escasa inversión.
Esta burguesía de escasa inversión, CONFÍA más en monedas extranjeras como el dólar americano, por la cantidad y calidad de sus bienes y servicios.
Además, esta burguesía de escasa inversión, prefiere tener la mayor parte de divisas fuera de su sistema bancario, preferiblemente en paraísos fiscales o bancos extranjeros.
Esto, no sirve al desarrollo de la economía interna, ya que son ahorros en forma de divisas extranjeras fuera del propio sistema bancario.
A la burguesía de escasa inversión no le interesa una apreciación monetaria, porque le causaría una pérdida de competitividad. Mientras se deteriora el nivel de vida de la población de esa zona económica.
¿Cómo controlar las exportaciones y la ocultación de capitales?
Pues si se tratara de un mercado justo, TODAS las naciones, principalmente las desarrolladas, deberían hacer cambios periódicos de moneda para acabar con la ocultación de capitales (paraísos fiscales y economía sumergida).
Además, para favorecer el abastecimiento interno de bienes, es preferible acabar con el latifundismo o concentración de recursos, a favor de los pequeños propietarios gestionados por una Cámara de Comercio, que regule las exportaciones.
pikolin- Cantidad de envíos : 287
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Pues vaya si son un problema. Todo país necesita importar materias primas y bienes de equipo. Y si no puede, pues dificilmente se desarrollará económicamente. Nosotros deberíamos saberlo mejor que nadie porque hace relativamente poco que regía aquí el ideal autárquico (años 40 y 50). Un ideal irrealizable cuyo intento de llevar a la práctica impidió el desarrollo de España en esos años.pikolin escribió:Entonces, no considero un problema a 'priori' las importaciones, dejaran de existir cuando ya no sean rentables por devaluaciones de moneda.
En primer lugar, tener el dinero en Suiza, Andorra, etc no es ningún delito. Y tampoco creo que sea determinante, ni mucho menos, en el desarrollo de un país.pikolin escribió:El problema de las economías en desarrollo se encuentra en el fraude fiscal de las exportaciones, que utilizan paraísos fiscales y actúan en la economía sumergida, dejando sin abastecimiento de bienes a su propio mercado.
El problema de los países en desarrollo es más complejo. Lo que suele pasar en los países que intentan crecer a base de liberalización y apertura comercial es que surge un sector exportador fuerte y competitivo, pero que no consigue arrastrar al resto de la economía, generando así sociedades duales. Esto es lo que ocurre en mayor o menor medida en los países asiáticos, y en algunos de ellos el problema es mayor, porque sus exportaciones se limitan a materias primas y productos de muy bajo valor añadido (insostenible pues)
No es facil salir de este bucle. Para ello es necesario promover la aparición de un mercado interno y hacer que el país pueda producir autónomamente al menos una parte de los bienes y servicios consumidos en un país industrializado. Para esto se requieren gobiernos con altura de miras y poco corruptos, además de inversiones estratégicas (educación, infraestructuras, etc) cuya financiación deben proveer los sectores exportadores a través de su tributación. Y si, también puede ser conveniente un cierto proteccionismo, pero siempre temporal y limitado. Tanto EEUU como el Reino Unido o Alemania (y todos los países desarrollados) se sirvieron del proteccionismo para desarrollarse.
La clave está siempre en que el proteccionismo debe ser una medida estratégica en un momento determinado del tiempo y limitada a algunos sectores concretos. Ya vimos que cuando no es así, el sistema muere de éxito. Fue esto lo que vimos en latinoamérica, donde en primera instancia, el modelo de crecimiento hacia adentro (basado en proteccionismo e intervencionismo generalizado) tuvo un éxito enorme pero luego todo terminó siendo un gran fracaso. Y es que las mismas medidas que hicieron crecer el mercado interno, acabaron impidiendo su evolución: ausencia de competencia externa, gran intervencionismo estatal, etc.
Barry- Cantidad de envíos : 2902
Fecha de inscripción : 13/08/2011
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Es decir, que teníamos una economía autárquica porque ¿era nuestro ideal? ¿Tú crees?Barry escribió:Pues vaya si son un problema. Todo país necesita importar materias primas y bienes de equipo. Y si no puede, pues dificilmente se desarrollará económicamente. Nosotros deberíamos saberlo mejor que nadie porque hace relativamente poco que regía aquí el ideal autárquico (años 40 y 50). Un ideal irrealizable cuyo intento de llevar a la práctica impidió el desarrollo de España en esos años.pikolin escribió:Entonces, no considero un problema a 'priori' las importaciones, dejaran de existir cuando ya no sean rentables por devaluaciones de moneda.
Entonces, Cuba es autárquica porque es su ideal también. No por el bloqueo impuesto desde EE.UU.
El liberalismo gira alrededor de EE.UU. y su dólar. Yo creía que no entramos en el plan Marshall porque había una dictadura no "amiga" del bloque capitalista liberal, una escusa "ideal", aunque el tiempo y la historia demuestran que otras dictaduras y otros países con importantes yacimientos naturales no están reñidas con EE.UU. ni con el liberalismo (Irak, Libia, ... ).
Yo tengo otra versión, que la razón de la autarquía en España, además de la dictadura, era el hecho de que España no posee ningún yacimiento o riqueza natural estratégica, y era un competidor más en el libre mercado de las materias primas, y a pesar de sus bajos costes y competitividad no lograba exportar sus productos.
No es cuestión de creer o no creer, de tener o no tener fe. Descapitalizar un sistema bancario es malo, aunque no esté tipificado por ley como un delito, todavía, porque luego hay que "rescatar" con los impuestos de todos, monetizar deuda, o gravar los depósitos bancarios como en Chipre.Barry escribió:En primer lugar, tener el dinero en Suiza, Andorra, etc no es ningún delito. Y tampoco creo que sea determinante, ni mucho menos, en el desarrollo de un país.pikolin escribió:El problema de las economías en desarrollo se encuentra en el fraude fiscal de las exportaciones, que utilizan paraísos fiscales y actúan en la economía sumergida, dejando sin abastecimiento de bienes a su propio mercado.
Es más simple de lo que tú "crees". De la riqueza de una país, cantidad de bienes y servicios producidos en una economía, una parte llamada "excedentes" es exportada. Por razones de rentabilidad económica se destina una mayor cantidad a la exportación, dejando desasistida la demanda interna y creando especulación sobre bienes básicos como los alimentos y la vivienda.Barry escribió:El problema de los países en desarrollo es más complejo. Lo que suele pasar ...
Además, para salvaguardar su riqueza en divisas extranjeras (poder adquisitivo exterior) y competitividad (por apreciaciones monetarias), mantiene fuera del sistema bancario nacional esa cantidad de divisas obtenidas en la exportación en paraísos fiscales o entidades bancarias extranjeras.
Si sueñas, loterías. Hay que promover y defender "ideas" que permitan localizar el fraude y la corrupción, como el "cambio periódico de moneda", "regular el comercio exterior con cámaras de comercio", etc...Barry escribió:No es facil salir de este bucle ... Para esto se requieren gobiernos con altura de miras y poco corruptos,
Creer o no creer, tener o no tener fé que mi partido, o político es "más honrado" que el tuyo, "que no ha roto nunca un plato", es subjetivo.
Todo el mundo es culpable hasta que se demuestre lo contrario.
Por encima de la política y el sistema económico se encuentran los recursos disponibles, el estilo de vida y el nivel poblacional.Barry escribió:La clave está siempre en que el proteccionismo debe ser una medida estratégica en un momento determinado del tiempo y limitada a algunos sectores concretos. Ya vimos que cuando no es así, el sistema muere de éxito. Fue esto lo que vimos en latinoamérica, donde en primera instancia, el modelo de crecimiento hacia adentro (basado en proteccionismo e intervencionismo generalizado) tuvo un éxito enorme pero luego todo terminó siendo un gran fracaso. Y es que las mismas medidas que hicieron crecer el mercado interno, acabaron impidiendo su evolución: ausencia de competencia externa, gran intervencionismo estatal, etc.
La globalización lo que ha hecho es un reparto de la "pobreza", un acceso mundial a los recursos, donde destaca por su importancia en nuestro estilo de vida el petróleo y sus derivados: gasolina, gas, ...
En realidad, todas las economías están compitiendo por el petróleo.
Se generan modas de ropa, calzado, se fabrican cosas, cacharros que van inmediatamente a la basura o al fondo del armario, para finalmente mantener un poder adquisitivo exterior sobre el petróleo.
Esto genera "pobreza" porque se intenta mantener un estilo de vida, y se destina demasiada cantidad de rentas para llenar el depósito del coche, y no para alimentos o vivienda.
Efectivamente, las economías que no son independientes en energía y alimentos tendrían que controlar las importaciones para no importar tantas "chorradas", e importar lo básico, lo imprescindible.
Aunque, también se debería vigilar el sector exportador que dedica a la exportación una cantidad mayor a los excedentes de esa zona económica y desvía fondos o divisas fuera del sistema bancario, provocando pérdidas de poder adquisitivo exterior a su zona económica en favor propio y otra divisa exterior.
Para mí la solución es buscar la independencia energética, alimentos y agua, cambiando el estilo de vida, investigando y desarrollando nuevas fuentes de energía, controles demográficos, ...
Con una independencia energética, de alimentos y agua, no considero las importaciones un peligro económico. Al contrario, el peligro se encuentra en las exportaciones (querer tener un mayor poder adquisitivo exterior, desviar fondos fuera del sistema bancario para mantener competitividad evitando el desarrollo económico )
Pilares económicos básicos de una nación: http://www.territoriomagenta.com/t5776-pilares-economicos-basicos-de-una-nacion
Soluciones al desempleo estructural: http://www.territoriomagenta.com/t5789-soluciones-al-desempleo-estructural
Verdaderos motivos de la globalización: http://www.foropesetas.com/viewtopic.php?f=52&t=2582
pikolin- Cantidad de envíos : 287
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
A ver. Seamos rigurosos. Es cierto que el régimen de Franco no tenía alternativa a la autarquía (tras la WW2, españa quedó aislada), pero no es menos cierto que los dirigentes fascistas que gobiernan España en los primeros años de la postguerra (y se mantienen hegemónicos hasta finales de los 50) tenían la autarquía entre sus ideales.pikolin escribió:Es decir, que teníamos una economía autárquica porque ¿era nuestro ideal? ¿Tú crees?
Entonces, Cuba es autárquica porque es su ideal también. No por el bloqueo impuesto desde EE.UU.
Un sistema bancario no se descapitaliza por tener menos depósitos. Lo que descapitaliza un sistema bancario son las inversiones fallidas. Prueba de ello es Chipre, donde había más capitales por metro cuadrado que en ninguna otra parte... y el país está ahora en quiebra.pikolin escribió:No es cuestión de creer o no creer, de tener o no tener fe. Descapitalizar un sistema bancario es malo, aunque no esté tipificado por ley como un delito, todavía, porque luego hay que "rescatar" con los impuestos de todos, monetizar deuda, o gravar los depósitos bancarios como en Chipre.
En Argentina hay más recursos que en la mayoría de países desarrollados. También ha habido más cambios de moneda que en ningún país desarrollado o en desarrollo... y sin embargo Argentina está más lejos que nunca de convertirse en primer mundo.pikolin escribió:Por encima de la política y el sistema económico se encuentran los recursos disponibles, el estilo de vida y el nivel poblacional.
Los recursos no lo son todo. Ni mucho menos.
La globalización ha hecho un reparto de riqueza. Mientras en Europa vivimos un poco peor... en China, India, Brasil, etc cientos de millones de personas salen de la pobreza.pikolin escribió:a globalización lo que ha hecho es un reparto de la "pobreza"
En fín, dices un montón de tonterías y no voy a responder a cada una de ellas.
Barry- Cantidad de envíos : 2902
Fecha de inscripción : 13/08/2011
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Con esto me conformo, tampoco tiene sentido empezar otro debate sobre la autarquía, porque yo no he hablado de autarquía, sino de la "sotenibilidad" de un sistema económico, y de la "demagogia" crediticia que se práctica en la política actual.Barry escribió:Es cierto que el régimen de Franco no tenía alternativa a la autarquía, pero no es menos cierto ...
Partiendo del hecho de no saber diferencias entre base monetaria y masa monetaria, no entiendes que un déficit crónico en la balanza de pagos descapitaliza el sistema bancario 'siempre'.Barry escribió:Un sistema bancario no se descapitaliza por tener menos depósitos. Lo que descapitaliza un sistema bancario son las inversiones fallidas. Prueba de ello es Chipre, donde había más capitales por metro cuadrado que en ninguna otra parte... y el país está ahora en quiebra.pikolin escribió:No es cuestión de creer o no creer, de tener o no tener fe. Descapitalizar un sistema bancario es malo, aunque no esté tipificado por ley como un delito, todavía, porque luego hay que "rescatar" con los impuestos de todos, monetizar deuda, o gravar los depósitos bancarios como en Chipre.La globalización ha hecho un reparto de riqueza. Mientras en Europa vivimos un poco peor... en China, India, Brasil, etc cientos de millones de personas salen de la pobreza.pikolin escribió:a globalización lo que ha hecho es un reparto de la "pobreza"
En fín, dices un montón de tonterías y no voy a responder a cada una de ellas.
Primero deberías tener unos fundamentos básicos de economía, antes de generalizar o crear una ley/norma económica: "lo que descapitaliza un sistema bancario son las inversiones fallidas", porque lo que estás diciendo realmente es que las "pérdidas bancarias", o "inversiones fallidas" como tú las llamas, descapitalizan el sistema bancario 'siempre'.
Y deberías explicar donde está la riqueza en España, porque en China sí que sabes donde está.
Tener recursos no quiere decir saber aprovecharlos, y Argentina es un claro ejemplo, tienes razón.Barry escribió:En Argentina hay más recursos que en la mayoría de países desarrollados. También ha habido más cambios de moneda que en ningún país desarrollado o en desarrollo... y sin embargo Argentina está más lejos que nunca de convertirse en primer mundo.pikolin escribió:Por encima de la política y el sistema económico se encuentran los recursos disponibles, el estilo de vida y el nivel poblacional.
pikolin- Cantidad de envíos : 287
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Habla por ti amigo. Yo si que distingo perfectamente entre ambos conceptos.pikolin escribió:Partiendo del hecho de no saber diferencias entre base monetaria y masa monetaria
Nunca he negado tal cosa. Un déficit crónico en la balanza de pagos descapitaliza a cualquiera.pikolin escribió:no entiendes que un déficit crónico en la balanza de pagos descapitaliza el sistema bancario 'siempre'.
Curioso que digas estas dos frases en un mismo post.pikolin escribió:Primero deberías tener unos fundamentos básicos de economía, antes de generalizar o crear una ley/norma económica
[...]
Tener recursos no quiere decir saber aprovecharlos[/b], y Argentina es un claro ejemplo, tienes razón.
Cuestionas mis conocimientos por decir algo tan obvio como que las inversiones fallidas (si su magnitud es considerable) descapitalizan a una entidad bancaria... y a la vez admites que tu teoría (que llevas defendiendo a lo largo de mil posts) no tiene ningún fundamento.
Según tu teoría Japón, Corea del Sur, Alemania, etc deberían ser muy pobres... y países como Argentina, Venezuela, etc mucho más ricos. Y ni mucho menos es así.
PD: Y no me digas que Venezuela o Argentina se han cortado a la hora de imprimir billetes. Ambos países son famosos por sus tasas de inflación del 20-30%.
Barry- Cantidad de envíos : 2902
Fecha de inscripción : 13/08/2011
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
No lo sabes, te lo repito:Barry escribió:Habla por ti amigo. Yo si que distingo perfectamente entre ambos conceptos.pikolin escribió:Partiendo del hecho de no saber diferencias entre base monetaria y masa monetaria
Pero como tú, 1000 más. No te sientas ofendido.Barry escribió:Y en todo caso, eso de que el BCE lleva a cabo una política muy prudente... pues tampoco es cierto. Te invito a leer este buen artículo de Daniel Lacalle: http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-energia/2013/04/06/mitos-sobre-el-banco-central-europeo-y-los-incentivos-perversos-8250pikolin escribió:La UE no quiere imprimir moneda, ...
Ahora vienen las rectificaciones: "si su magnitud es considerable", como si yo en lugar de emplear déficit en la balanza de pagos, utilizara déficit en la balanza comercial ("si su magnitud es considerable"). Seguiría siendo inexacto o algo circunstancial por "mucha" que fuera su magnitud considerable.Barry escribió:Cuestionas mis conocimientos por decir algo tan obvio como que las inversiones fallidas (si su magnitud es considerable) descapitalizan a una entidad bancaria... y a la vez admites que tu teoría (que llevas defendiendo a lo largo de mil posts) no tiene ningún fundamento.
Resumiendo, todos quieren vivir como los norteamericanos, alemanes o japoneses. Dar largos paseos con su chica en un descapotable, un 4x4, tener un buen portaaviones, etc... pero no saben hacer la "O" con un canuto.Barry escribió:Según tu teoría Japón, Corea del Sur, Alemania, etc deberían ser muy pobres... y países como Argentina, Venezuela, etc mucho más ricos. Y ni mucho menos es así.
PD: Y no me digas que Venezuela o Argentina se han cortado a la hora de imprimir billetes. Ambos países son famosos por sus tasas de inflación del 20-30%.
Además, no hay recursos para todos, para que todos podamos tener ese estilo de vida, y en la competencia se deja a una parte de la población marginada, sin casi nada, ni casa, ni comida.
La solución, no consiste en imprimir más moneda, generar más crédito/deuda, o crear una moneda universal, sino en crear un estilo de vida y economía "sostenible", no dependiente del petróleo o fuente de energía externa.
Argentina y Venezuela, no son dependientes energéticamente del petróleo, y "parece ser", en mi opinión, actúan económicamente como un país árabe, exportador de petróleo y escasa inversión o desarrollo interno, pero tienen un nivel poblacional superior a los países árabes que les impide tener el nivel de vida de sus homólogos árabes.
Son economías, Argentina y Venezuela, que necesitan de un mayor desarrollo tecnológico e industrial para mantener un estilo de vida análogo al de los países árabes exportadores de petróleo, por el simple hecho de que son más.
Por este hecho, de que son muchos para REPARTIR el pastel del petróleo, Argentina y Venezuela también son claros ejemplos del tema de este hilo "Pobreza: Latifundismo, exportación y ocultación de capitales". También España está de actualidad con la fuga de capitales a Suiza y otros paraísos fiscales de nuestra ÉLITE social, política y empresarial.
Esta ocultación de capitales de las élites sociales, políticas y empresariales, normalmente se realizan en alguna divisa "extranjera", puesto que la descapitalización del sistema bancario provoca una devaluación monetaria interna, y causa pobreza a la sociedad "doblemente", ya que se pierde poder adquisitivo exterior, ni se invierte en el desarrollo tecnológico e industrial de su propia economía.
pikolin- Cantidad de envíos : 287
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
pikolin escribió:La solución...crear un estilo de vida y economía "sostenible", no dependiente del petróleo o fuente de energía externa.
“DE CADA CUAL, SEGÚN SU CAPACIDAD; A CADA CUAL, SEGÚN SUS NECESIDADES"
¿Verdad?
¿O tienes alguna propuesta mas concreta que no incluya las palabras "redistribuir" o "maximizar"?
P.D: Buenísimo el documental de la TV2 que vi ayer sobre los "expertos", que me ha venido a la cabeza al leer a pikolín. Imprescindible.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-industria-expertos/1752587/
Vindicta- Cantidad de envíos : 2118
Fecha de inscripción : 24/11/2011
Edad : 53
Localización : Almeria
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
No veo por ninguna parte donde he confundido yo base y oferta monetaria. Me parece que eres tu el que no tiene muy claros los conceptos...pikolin escribió:Pero como tú, 1000 más. No te sientas ofendido.
¿Pero que chorrada es esa? Es evidente que si la única inversión fallida de un banco es un pequeño apartamento, pues evidentemente no lo notará.pikolin escribió:Ahora vienen las rectificaciones: "si su magnitud es considerable" ...
Yo no matizo nada. Insisto en lo dicho que no es más que una obviedad. E insisto en que es falso lo que dijiste porque el hecho de que haya una fuga o una avenida de capitales no tiene nada que ver con la solvencia de un sistema financiero. Prueba de ello es Chipre. Como mucho, una fuga de capitales puede provocar un problema de liquidez, nada más.
Y esto no tiene que ver con el hecho de que un déficit crónico en la balanza de pagos descapitaliza progresivamente una economía y la aboca a un creciente endeudamiento externo. Ese es el caso de España. Pero no el de Alemania por ejemplo, que no tiene petróleo ni recursos en abundancia... e importa muchos alimentos.
¿Tu que eres? ¿Un malthusiano del siglo XXI? Tiene gracia...pikolin escribió:Además, no hay recursos para todos, para que todos podamos tener ese estilo de vida
El nivel poblacional no tiene nada que ver. Argentina y Venezuela eran países muy ricos hasta hace 60-70 años. Mis abuelos por ejemplo emigraron a Venezuela en busca de un futuro mejor... vamos, que todavía hace relativamente poco eran países prósperos comparativamente, especialemente Argentina.pikolin escribió:Argentina y Venezuela, no son dependientes energéticamente del petróleo, y "parece ser", en mi opinión, actúan económicamente como un país árabe, exportador de petróleo y escasa inversión o desarrollo interno, pero tienen un nivel poblacional superior a los países árabes que les impide tener el nivel de vida de sus homólogos árabes.
La gestión llevada a cabo en dichos países hizo que, a pesar de tener infinitamente más recursos que ningún país europeo, su crecimiento económico fuese mucho menor.
Vamos, que ahí se ve claramente que tener recursos no lo es todo. Alemania y Japón quedaron arrasados en la WW2 y aún sin recursos lograron desarrollare y convertirse en potencias.
En resumen. Que no le veo pies ni cabeza a la teoría que planteas.
Barry- Cantidad de envíos : 2902
Fecha de inscripción : 13/08/2011
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Barry escribió:¿Tu que eres? ¿Un malthusiano del siglo XXI? Tiene gracia...pikolin escribió:Además, no hay recursos para todos, para que todos podamos tener ese estilo de vida
En esto estoy de acuerdo con Pikolín (y diría que sólo en esto). Sin ser Malthusianos, es lógico que los recursos que son finitos se agoten o sencillamente sean tan pocos que ya no sea rentable su extracción para mantener "ese estilo de vida". Y nada de creacionismo tecnológico, aunque puedas cambiar de recursos poco a poco irás agotándolos todos.
OCA- Cantidad de envíos : 3079
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
OCA escribió:Barry escribió:¿Tu que eres? ¿Un malthusiano del siglo XXI? Tiene gracia...pikolin escribió:Además, no hay recursos para todos, para que todos podamos tener ese estilo de vida
En esto estoy de acuerdo con Pikolín (y diría que sólo en esto). Sin ser Malthusianos, es lógico que los recursos que son finitos se agoten o sencillamente sean tan pocos que ya no sea rentable su extracción para mantener "ese estilo de vida". Y nada de creacionismo tecnológico, aunque puedas cambiar de recursos poco a poco irás agotándolos todos.
Pensando así cualquier cifra de población es excesiva. Los recursos se renuevan.
Villuelista- Cantidad de envíos : 516
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Unionista progresista escribió:OCA escribió:Barry escribió:¿Tu que eres? ¿Un malthusiano del siglo XXI? Tiene gracia...pikolin escribió:Además, no hay recursos para todos, para que todos podamos tener ese estilo de vida
En esto estoy de acuerdo con Pikolín (y diría que sólo en esto). Sin ser Malthusianos, es lógico que los recursos que son finitos se agoten o sencillamente sean tan pocos que ya no sea rentable su extracción para mantener "ese estilo de vida". Y nada de creacionismo tecnológico, aunque puedas cambiar de recursos poco a poco irás agotándolos todos.
Pensando así cualquier cifra de población es excesiva. Los recursos se renuevan.
El petróleo por ejemplo verdad. Pero se renueva cuando baja la población y tarda un tiemp. La naturaleza tiene sus propios mecanismos para equilibrar los recursos con los seres vivos, pero suelen ser bastante traumáticos para las especies.
OCA- Cantidad de envíos : 3079
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Al petroleo se le encuentran sucedáneos, el avance tecnológico permite encontrar más petroleo o aprovecharlo mejor... ¿como es que hace 30 años el petroleo se iba a acabar en 2000 y ahora hay petroleo asegurado durante 300 años al menos?
Y el campo, ¿no se renueva cada año?
Y el campo, ¿no se renueva cada año?
Villuelista- Cantidad de envíos : 516
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
Los sucedáneos del petróleo, com el biodiesel aumenta el precio la escasez mundial de los alimentos.Unionista progresista escribió:Al petroleo se le encuentran sucedáneos, el avance tecnológico permite encontrar más petroleo o aprovecharlo mejor... ¿como es que hace 30 años el petroleo se iba a acabar en 2000 y ahora hay petroleo asegurado durante 300 años al menos?
Y el campo, ¿no se renueva cada año?
Si el petróleo está asegurado durante 300 años, por qué no baja el precio del barril. Si no baja de precio, al contrario aumenta, es porque es un bien escaso.
¿En el campo? Amapola, lindísima amapola.
pikolin- Cantidad de envíos : 287
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Re: Pobreza: Latifundismo, exportaciones y ocultación de capital
pikolin escribió:Los sucedáneos del petróleo, com el biodiesel aumenta el precio la escasez mundial de los alimentos.Unionista progresista escribió:Al petroleo se le encuentran sucedáneos, el avance tecnológico permite encontrar más petroleo o aprovecharlo mejor... ¿como es que hace 30 años el petroleo se iba a acabar en 2000 y ahora hay petroleo asegurado durante 300 años al menos?
Y el campo, ¿no se renueva cada año?
Si el petróleo está asegurado durante 300 años, por qué no baja el precio del barril. Si no baja de precio, al contrario aumenta, es porque es un bien escaso.
¿En el campo? Amapola, lindísima amapola.
efectivamente el biodiesel es un mal sucedáneo que provoca hambrunas. Te hablo de otros sucedáneos (energía nuclear, gas...).
El precio del petróleo oscila: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oil_Prices_1861_2007-es.svg (fíjate en a linea naranja) http://es.wikipedia.org/wiki/Precio_del_petr%C3%B3leo
últimamente ha subido el precio del petroleo debido al aumento demanda (provocado por a expansión crediticia) igual que el resto de materias primas: oro, cobre, hierro, semillas...
USA ha descubierto la forma de depurar el petroleo de sus desiertos y ahora importa de Venezuela la mitad que antes. Los países han descubierto nuevos pozos... En serio, cada vez es menos necesario y más abundante.
Villuelista- Cantidad de envíos : 516
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Temas similares
» Política internacional sobre la pobreza mundial
» El 21% de los españoles vive bajo el umbral de la pobreza
» Quitar 3'8 millones a las diputaciones para combatir la pobreza infantil
» Irene Lozano, premiada por sus iniciativas parlamentarias contra la pobreza
» Carlos M. Gorrarán, UPyD: "La dación en pago frenaría la exclusión social y la pobreza"
» El 21% de los españoles vive bajo el umbral de la pobreza
» Quitar 3'8 millones a las diputaciones para combatir la pobreza infantil
» Irene Lozano, premiada por sus iniciativas parlamentarias contra la pobreza
» Carlos M. Gorrarán, UPyD: "La dación en pago frenaría la exclusión social y la pobreza"
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.